Los hombres no lloran
Detalles técnicos
Autora:Fíona Scarlett
Título:Los hombres no lloran
Sello:Plata
ISBN:978-607-748-597-1
Páginas:224
Género:Novela, Literatura, Ensayo
Hola a todos, el día de hoy les contaré de una novela muy breve pero que me hizo llorar mucho. Y cuando un libro me hace sacar una lagrima es garantía de que lo recomendare. Pero antes debo hablarles un poco de esta breve historia.

“Siempre nos dice que llorar es una señal de debilidad. Nos dice que los hombres no lloran. Que nunca deberíamos llorar. Y así lo hacemos. Nada de lloriqueos. A no ser que estemos solos y nadie nos vea hacerlo.”
Sinopsis
Se dice que los hombres no lloran.
Pero Finn sabe que es mentira, porque su padre llora cuando piensa que nadie lo ve.
¿Acaso no es normal estar triste cuando pasan cosas malas? Puede que ellos no lloren cuando no están bien, pero tú deberías prepararte para derramar algunas
lágrimas...
¿Acaso no es normal estar triste cuando pasan cosas malas? Puede que ellos no lloren cuando no están bien, pero tú deberías prepararte para derramar algunas
lágrimas...
Joe tiene diecisiete años y es un artista lleno de talento que se dedica a cuidar de su hermano Finn, de doce años.Viven con sus padres en un bloque de edificios llamado Bojaxhiu, en Dublín. No es un sitio fácil en el que ser un niño, especialmente cuando tu padre, Frank, es el matón del líder de una banda con mala reputación.
Pero tanto con excursiones a la playa como haciendo dibujos en secreto, Joe se esfuerza por mostrarle a Finn una vida más allá del maltrecho patio de cemento bajo su piso.
Joe está decidido a no ser como su padre. Pero cuando Finn enferma,se da cuenta
de que aferrarse a sus convicciones es más difícil de lo que creía. Con su padre ahora en prisión,su madre sumergida en una gran pena y la relación con sus amigos y compañeros de clase desmoronándose, Joe debe averiguar cómo sobrevivir sin convertirse en lo que el mundo a su alrededor espera que sea.
Fíona Scarlett
Fíona Scarlett es de Dublín, pero ahora vive en el condado de Kildare con su esposo y sus dos hijos. Tiene un máster en escritura creativa de la Universidad de Glasgow, así como una maestría en educación infantil. Recibió la Beca Literaria Denis O'Driscoll a través del Consejo del Condado de Kildare en 2019 y una Beca de Literatura a través del Consejo Nacional de las Artes de Irlanda en 2020.Trabaja a tiempo completo como maestra de escuela primaria y Los hombres no lloran es su primera novela.

“...Soy incapaz de dejar de sentirme sucio o de deshacerme de la profunda dolorosa idea de saber que todas y cada una de las personas que en algún momento me encasillaron siempre tuvieron razón.”
Reseña
Esta novela trata sobre dos hermanos uno es Joe de diecisiete años un joven estudiante que tiene talento para el dibujo y el otro es Finn un niño de doce años ambos viven con su familia en Dublín son hijos de un matrimonio inestable. El padre de estos dos jóvenes Frank, es un matón y tiene una banda de pésima reputación que se dedica a la venta de drogas. La madre de ambos es ama de casa pero vive bajo el yugo de un matrimonio donde se le maltrata y aun así hace todo su esfuerzo por darle una mejor vida a sus hijos. Pero las cosas se complican aún más cuando a Finn se le detecta una enfermedad grave. Es así como en los momentos difíciles estos dos hermanos se unen cada vez más mientras tienen que lidiar con los problemas ocasionados por su propio padre.

“Creo que papá también se puso a llorar. Dejó que la oscuridad y el silencio se tragaran sus enormes bocanadas hasta que no quedó nada del segundo.”
Opinión
Esta novela es muy breve así que no voy a contarles demasiado porque este libro se devora, este título tardó más tiempo en mi librero que en el tiempo en que lo leí o sea: un día. Debo destacar que es una lectura muy fluida y que cada capítulo es muy breve. Este libro me llamó la atención por el título y me dio una idea de lo que se iba a tratar, del machismo en los propios hombres, específicamente del hombre público y privado. A pesar de que efectivamente los temas que se tratan no creo que sea así del todo porque en mi opinión esta cuestión queda en segundo plano. Las frases que he puesto en esta reseña son las pocas que hacen alusión al tema que parecía ser el principal.
Como dije los capítulos son muy breves y esta historia es contada en dos perspectivas distintas una que es la de Joe y la de Finn. Debo destacar que es muy enriquecedor porque vemos dos visiones de un problema de distinta manera diferente una que es la de Finn un niño de doce años que es muy inocente y que desconoce muchas cosas de la vida pero es consciente de su entorno e incluso lo ve con una lógica más sencilla y clara. Sinceramente este fue mi punto de vista favorito y sin duda si tuviera que ponerle un nombre a la novela sería: “FINN”. Me encantaba como relataba este personaje lo que ocurría a su alrededor, esa inocencia y dulzura que lo caracterizó hizo que tuviera más ganas de seguir leyendo y fue por eso mismo que en los últimos capítulos me mantuvo llorando.
Lamentablemente no todo es perfecto ya que las partes que menos me gustaron de este libro fueron las de Joe, este chico tiene sus motivos de sobra para sentirse como se siente ya que es un adolescente que no quiere seguir el camino de su padre ya que vive con el estigma de se volvera un criminal porque todo el barrio lo cree. Pero a la vez también vemos como desafortunadamente este chico se va desviando del camino porque quiere hacer un bien. Del mismo modo tenemos una perspectiva más madura que ve la realidad de distinta forma, más oscura, resentida y triste. Una vez más tengo que sincerarme y es que su perspectiva me aburrió un poco, era algo repetitiva su idea de evitar terminar como su padre.Con este personaje la autora trató de mostrar otro problema social como son el consumo de drogas en la adolescencia. Leer a Joe se me hizo pesado, un poco aburrido y cliché.
En un inicio pensé que la narración era en un solo tiempo pero conforme fui leyendo me di cuenta que eran dos líneas temporales diferentes. Curiosamente podríamos no darnos cuenta pero conforme avanza el libro se va haciendo referencia al futuro y el final. Me pareció interesante que no se hiciera alusión al año en el que suceden los hechos pero esto también se deduce con referencias a la cultura pop así mismo hasta el espacio podría ser cualquiera aunque la trama se desarrolla en Dublín y no se hace mucha referencia al espacio o su cultura. Los problemas que enfrentan estos personajes podrían ser los de cualquier persona y en cualquier lugar.

“Eran los últimos días de mi vida.
Se me acabó el tiempo.”
Los temas a tratar en esta novela son diversos, entre ellos se encuentra el machismo, el duelo, la violencia doméstica, el cáncer, las drogas, el acoso sexual, la infancia y adolescencia etc. La autora trata de darnos mucho con poco. Pero si hay un tema que predomina es la cuestión del cáncer, cómo se vive este proceso ante los ojos de un niño, la forma en la que se trata de manera personal y en la familia de la persona enferma. Me pareció interesante que este tema se vea desde dos perspectivas masculinas y diferentes ya que no es desde la perspectiva de la madre o de un padre. También se reflexiona sobre cómo la sociedad trata a las personas con una enfermedad terminal así como la consciencia de que la persona en cuestión no se va a recuperar.
En general es una historia conmovedora y como dije anteriormente me hizo llorar, es la novela debut de la autora así que no sabía qué esperar. A mi parecer centrarse solamente en la perspectiva de Finn me hubiese gustado más aunque Joe también tiene algo que decir, al final son dos niños lidiando con sus problemas una enfermedad y la construcción de una identidad. Hay personajes secundarios que sentí que no aportaron mucho, de hecho también note que los problemas familiares específicamente entre los padres en un inicio parecía que se trataba de una historia completamente distinta, más violenta. Pero conforme avanza la trama esto cambia abruptamente, el padre ya no parece ser tan malo, la madre ya no parece ser tan dócil y reacia. Yo se que la autora trato de darnos personajes complejos de demostrar que no todo es blanco y negro pero la construccion de los personajes ya mencionados no me termino de convencer.
Como pueden ver mi opinión está dividida, por un lado me gusto este libro por la sensibilidad que maneja me hizo sentir algo y lo destaco. Y por otro lado me decepcionó un poco porque cae ligeramente en lo cliché. Para ser un libro debut destaca definitivamente como la autora logra tocar fibras sensibles de los lectores. En sí esta novela es una linda y triste historia con un final bellísimo.
----------------------------------------------------------------
Hasta aquí mi opinión espero te haya gustado, cualquier duda házmelo saber en los comentarios.
Te invito a seguir este blog y mi Instagram @fanny_priceyre
Gracias a Urano por el ejemplar.
0 Comments