El corazón de la Bruja
Esta historia
comienza en el
lugar exacto donde
suelen terminar las
vidas de las brujas:
en la hoguera.
Hola, hoy me complace traerles la reseña de un libro que necesitan leer los amantes de la mitología nórdica o solamente de la mitología. Asimismo debo confesar que esta historia fue mi primer acercamiento a la mitología nórdica y que siempre había tenido pendiente. Es como una nueva experiencia para mi y estoy muy contenta de traerles la historia de una protagonista olvidada por la mitología nórdica y además es una bruja.
“Las personas mueren. Pero las historias permanecen, tanto en forma de poemas como de canciones. Historias sobre sus hazañas. Sobre sus dioses… ¿Por qué a mi no me adoran como a todos los demás? ¿Qué son los dioses si nadie los adora? ¿En qué me convierte eso? Me aceptan como si fuera uno de ellos pero en realidad no me consideran uno de ellos. Nunca me consideraran uno de ellos.”
Detalles técnicos
Autora:Genevieve Gornichec
Título:El corazón de la Bruja
Medidas:15x23 cm
Medidas:15x23 cm
Lomo:2 cm
ISBN:978-607-748-437-0
Páginas:384
Género:Ficción histórica, Fantasía histórica
Sinopsis
Angrboda parece condenada a acabar también allí. Este es el castigo de Odín por haberse negado a contarle el futuro. El fuego la deja herida y sin poderes, por lo que huye a los confines más profundos de un bosque. Allí es donde la encuentra un hombre, Loki, y el recelo inicial de la bruja acabará transformándose en un amor profundo y duradero.
De su unión nacen tres hijos peculiares, cada uno con un destino secreto, y que Angrboda está dispuesta a criar en los confines del mundo, escondidos y a salvo de Odín y de su ojo que todo lo ve. Pero a medida que Angrboda recupera
lentamente sus poderes proféticos, descubre que su idílica vida, y seguramente toda la existencia, está en peligro.
Con la ayuda de la feroz cazadora Skadi, con quien comparte un vínculo cada vez más estrecho, Angrboda deberá elegir si aceptar el destino que ha visto para su querida familia... o alzarse y reescribir el futuro.
Basada en una antigua historia de la mitología nórdica, El corazón de la bruja forja un relato de amor, pérdida y esperanza para los tiempos modernos.
«El corazón de la bruja, una historia tanto épica
como cautivadora, es un testamento de la ferocidad
del amor de una madre y hasta dónde está dispuesta
a llegar para proteger a las personas que quiere.
Absolutamente inolvidable.»
—ALEXIS HENDERSON, autora de El año de las brujas
“Las plantas mueren; los animales mueren. Los hombres mueren y sus familiares también mueren.
Y del mismo modo los dioses deben encontrar su muerte, pues ni siquiera nosotros podemos esquivarla.”
Reseña
Esta historia comienza con Angrboda una giganta y bruja que fue quemada tres veces por los dioses. Esta mujer se había negado a darle a Odin información que a éste le interesaba. Pero la tercera vez Angrboda es seguida por Loki, un ser que constantemente mete en problemas a los dioses para sacarlos de ellos de la manera más creativa. Loki le da su corazón a Angrboda ya que su cuerpo se quemó pero su corazón permaneció.
La bruja se nombra a sí misma Angrboda y vive en una cueva que ella misma ha acondicionado, conoce a Skady otra giganta y arquera que comerciaba en los mundos y se vuelve amiga de la bruja. Loki y Angrboda comienzan una relación, se casan y la giganta dará a luz a seres que podrían estar relacionados con el fin de los dioses. En su pequeño hogar alejados de los dioses y del resto son felices, pero Angrboda teme por el futuro sobre todo uno que podría ser el fin del mundo.
Opinión
No les voy a contar todo lo que quisiera porque les daría mucho spoiler, a pesar de ser un retelling de una historia que probablemente más de una persona interesada en la mitología nórdica ya conoce. Pero la diferencia de esta historia es que la protagonista es una que ha sido algo olvidada y en los personal ni la conocía. Aquí conocemos la perspectiva y la interpretación que la autora nos quiere dar de Angrboda en este retelling.
Así como la vez que les conté de Ariadna de Jennifer Saint (próximamente les hablaré del retelling Elektra) cuya reseña pueden encontrar en mi blog. La autora Genevieve Gornichec en esta novela nos cuenta la historia de un personaje femenino de la mitología esta vez nórdica, que ha quedado en la sombra de un personaje masculino en este caso Loki y que tuvo una participación activa en momentos importantes pero que por alguna razón se le ha dado poca visibilidad o más bien se tiende a olvidar.
Esto me ha gustado y es una manera de conocer una historia ya contada una y otra vez desde una perspectiva diferente y en el caso de estas protagonistas lo amerita sin duda. Esta novela está narrada en tercera persona, y dividida en tres partes. El libro cuenta con un apéndice al final del libro donde se definen algunos conceptos importantes de la mitología nórdica y personajes aunque hay que tener cuidado porque podría darnos spoilers. Se agradece este detalle de la autora.

“Porque tú construyes tu propio camino y eliges tu propio destino…
No puedo arrebatarte eso. No debo hacerlo.”
Los personajes me han gustado comenzando por Angrboda que es un personaje femenino empoderado y me ha agradado conocerla. Lo interesante de esto es la humanización del personaje, la manera en que la autora nos la retrata y me parece muy acertada. Esto debido a que la conocemos en varias facetas, antes de Loki, como madre, curandera, amiga y bruja. Al ser la autora historiadora hace una buena reconstrucción de la vida cotidiana antigua, la manera de comercializar y conocer el entorno en el que se desarrolla la trama, que en lo personal era muy ajena a ello y me ha ayudado mucho. Se nota que la autora investigó e hizo un buen trabajo en retratar el la época y el espacio.
Los personajes secundarios a pesar de su relevancia en la mitología nórdica no le quitan protagonismo a Angrboda y participan de forma activa pero de manera moderada. Así mismo tenemos representación LGBT que la verdad al principio la sentí un poco “forzada” porque sentía que la autora estaba rellenando un espacio donde la trama se detiene un poco y que bien pudo ser introducido un antes ya que tampoco lo veía venir. Pero afortunadamente esto se incorpora de una manera que al final me terminó gustando a pesar de lo apresurado que lo percibí.
Los personajes secundarios a pesar de su relevancia en la mitología nórdica no le quitan protagonismo a Angrboda y participan de forma activa pero de manera moderada. Así mismo tenemos representación LGBT que la verdad al principio la sentí un poco “forzada” porque sentía que la autora estaba rellenando un espacio donde la trama se detiene un poco y que bien pudo ser introducido un antes ya que tampoco lo veía venir. Pero afortunadamente esto se incorpora de una manera que al final me terminó gustando a pesar de lo apresurado que lo percibí.
Al ser una novela dividida en tres partes la primera parte es mi favorita ya que la sentí un poco más ligera, empezaba a conocer a los personajes y me encariñe con ellos. La segunda parte para mi fue la más dura de leer debido a lo que les acontece a los personajes en este caso mis favoritos y la tercera es tan corta que apenas y la percibí, es ahí donde va concluyendo la trama y me hubiera gustado un poco más de eso. Tengo un conflicto con este libro ya que me gusto la pluma de la autora pero no me pareció ligera todo el tiempo, solo en ciertos momentos. Esto se debe a que la mayor parte del tiempo se siente la tensión de que algo grave va a suceder incluso en los momentos más felices de Angrboda, esto bien se podría justificar con el hecho de que hay una profecía que tarde o temprano se cumplirá. Este dato hizo que se hiciera muy repetitivo e incluso la mención de ciertos acontecimientos como que Angrboda fue quemada tres veces y en lo personal me pareció sumamente tedioso.

“Una parte de Angrboda sabía que las cosas entre ellos no iban a durar para siempre, porque para siempre era mucho tiempo y su marido se aburría fácilmente.”
Otro detalle que no podía dejar pasar fue que hay un momento de la trama donde pasan los años y la verdad ni cuenta me había dado porque no lo menciona. Como les había dicho la segunda parte me pareció difícil y triste, considerando esto me hubiese gustado que se cortara esa parte donde siento que no pasan cosas muy relevantes. Así mismo sentí mucha familiaridad con el personaje de Ariadna de la mitología griega que es acaparada por un personaje masculino y del mismo modo me gustó la reivindicación de ambas. También como la representación de todos los personajes femeninos ya que no se les condena como suele hacerse y hay una especie de sororidad entre ellas.
“Sigo siendo una bruja poderosa,
harías bien en no olvidarlo.”
La verdad es que he encontrado en los retellings una manera distinta de acercarse a la mitología y personajes olvidados, no valorados y sobre todo los femeninos que están siendo reivindicados. Yo recomiendo mucho los retellings para conocer un poco de cultura general en este caso de la mitología y una visión como la que ofrecen Jennfer Saint y Genevieve Gornichec me parece de lo más agradable. Debemos tener en cuenta que la visión de las autoras puede hacer referencia a una leyenda en específico o varias y la interpretación y libertad creativa va a cambiar un poco la historia. Pero eso no es impedimento para disfrutar de una historia a pesar de ser un retelling.
No hay escenas spicy aunque se hace mención, se hace de manera muy sutil. Con todo lo ya mencionado me ha gustado y recomiendo esta historia para quienes quieran conocer algo de la mitología nórdica esta novela es muy adecuada.
-----------------------------------
Hasta aquí mi opinión espero te haya gustado, cualquier duda házmelo saber en los comentarios.
Te invito a seguir este blog y mi Instagram @fanny_priceyre
Gracias a Urano por el ejemplar.
Brujas
Colaboración
Ediciones Urano
Fantasía
Fantasy
Ficción
Ficción Histórica
Magia
Mitología
Mitología Nordica
Novela
Retelling
Umbriel
0 Comments